Ir al contenido principal

La literatura la estudiáis por vuestra cuenta


Soy de los que estudiaron Lengua y Literatura como asignaturas separadas, incluso en cursos distintos. Llegué a la filología por mi gusto por la literatura. Tuve la inmensa suerte de contar durante Bachillerato y COU con excelentes profesores que consiguieron impulsar mi pasión por las letras. Después, en mis estudios filológicos me decanté por la lingüística. Debo agradecerles mi posterior pasión por esta; si no hubiera sido por ellos no habría estudiado filología y no habría tenido acceso al estudio de la lengua.




Sin embargo, hoy es habitual encontrarse con alumnos que afirman que en clase no estudian Literatura. «Literatura la estudiáis por vuestra cuenta», les dicen sus profesores y, acto seguido, les proporcionan los números de página y algún que otro enlace o material complementario —no mucho, que no hay tiempo para profundizar demasiado— para estudiar los temas de los que les examinarán después. 

Esta es la lamentable consecuencia ¿de qué? ¿De un currículo que programa en la misma asignatura dos áreas tan vastas sin dotarlas de las suficientes horas semanales? ¿Es solo una cuestión de falta de tiempo? ¿Es resultado de una decisión salomónica que el profesor tiene que tomar cuando le apremia el tiempo y el programa corre el peligro de no cumplirse? En cualquier caso, pretender que los alumnos estudien el temario de Literatura en casa proporcionándoles una bibliografía y unas pocas pautas es una mala elección ante la falta de tiempo para desarrollar los programas y, al mismo tiempo, una siembra de futuros iletrados. Y un tremendo error pedagógico que sé que muchos asumen como un mal menor y necesario.

No se puede enseñar literatura sin leer en clase, sin escudriñar los textos, sin comentarlos, sin exprimir sus significados, sin ponerlos en relación con su época, con otros movimientos y disciplinas artísticas, sin traerlos a la actualidad y relacionarlos con las vivencias de los propios alumnos...  Enseñar literatura pretendiendo que los alumnos estudien las páginas del manual correspondiente los aboca al fracaso, los pierde como lectores críticos y les niega el derecho a conocer una parte fundamental de su cultura. Hacer esto significa reducir el significado de la literatura a una simple nómina de autores, obras y fechas que nuestros alumnos, en el mejor de los casos, aprenderán de memoria para responder en un examen, pero que ni sabrán contextualizar ni conectar con sus conocimientos previos ni, por supuesto, entenderán ni valorarán. «Enseñar» así literatura no merece ni el nombre de Historia de la Literatura. 

Creo que se hace necesaria la separación de la enseñanza literaria de la asignatura de Lengua y Literatura. Y no es preciso dotarla de demasiadas horas a la semana, pero sí al menos de la suficiente atención como para otorgarle la dignidad e independencia que le permita salir del rincón en el que se encuentra. Mientras no sea así, finjamos que somos profesores de dos materias separadas y programemos nuestras unidades didácticas dedicando unas horas irrenunciables a la literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los...

Prototipo de la escuela griega: el gimnasio

Evolución histórica del gimnasio en la antigua Grecia Es la efebía el origen del gimnasio griego. Esta escuela ofrecía formación cívico-militar en la antigüedad helena, y será la única que mantendrá su naturaleza pública desde su inicio. Con el tiempo perderá su carácter eminentemente militar para dejar entrar en su espacio la literatura y la filosofía, conjugando así la formación física con la cultural en una evolución desde su origen como recinto para el ejercio físico del cuerpo desnudo hasta su conversión en espacio para los ejercicios mentales y culturales (Mancorba, 1987) . El acercamiento de los filósofos —en el amplio sentido de la palabra: pedagogos, maestros, sabios, retores—    al gimnasio se entiende porque es allí donde los jóvenes se reúnen: acuden los jóvenes y también las jóvenes, que tienen los mismos derechos de asistencia y pueden frecuentrar la palestra y el gimnasio (Díaz Lavado, 2002).  Es también en el gimnasio donde se da el fenómeno de ...

Estrategias de aprendizaje condicionantes y receptivas

En el primer artículo de este blog,  Las estrategias de  aprendizaje y su importancia en la educación , abordamos el asunto de la importancia de enseñar a aprender . Esto es posible mediante el empleo de las adecuadas estrategias.  El uso de una estrategia de aprendizaje es un modo de actuar que facilite el estudio; un procedimiento, ya sea un método, regla, técnica, destreza o habilidad que se dirige a la consecución de un fin: el aprendizaje de conocimientos. Relación de las estrategias con las fases cognitivas del aprendizaje El proceso cognitivo de aprendizaje se desarrolla en diferentes fases. Tiene dos etapas bien diferenciadas: la adquisitiva y la reactiva o lo que es lo mismo, la de adquisición de conocimiento y la de utilización del conocimiento adquirido . A su vez, en cada una de estas etapas se dan tres fases: receptiva, reflexiva y retentiva en la adquisitiva; extensiva, expresiva simbólica y expresiva práctica en la reactiva....