Ir al contenido principal

Un libro, una hora. Podcasts literarios de la Cadena Ser

Recientemente he descubierto este programa radiofónico de la Cadena Ser dedicado a la literatura: Un libro, una hora. Creo que es una herramienta que se puede aplicar en clase de Secundaria con un buen resultado.


Un programa de literatura

Dirigido por Antonio Martínez Asensio, dedica una hora a la lectura y comentario de obras clásicas de la literatura universal; para ello, suele acudir a ediciones críticas. 

En cada programa se hace una breve reseña del autor y una introducción a la obra y al contexto en que se escribió y publicó. El presentador comenta el argumento y un actor lee fragmentos destacados e ilustrativos. Además, una tercera voz lee pasajes extraídos de la introducción o del cuerpo de notas de la edición crítica que se esté manejando.

La lista de títulos que se han comentado es ya extensa, desde que comenzaron las emisiones el 8 de septiembre de 2019. Durante este tiempo se han presentado obras clásicas de la literatura española, pero también de las literaturas europeas y americanas. La lista de títulos se puede consultar en la página de la Cadena Ser. Se puede acceder a los programas en la página web, en la app de la emisora o en las plataformas Spotify, Ivoox, Google Podcasts y ITunes. 

Aplicaciones en clase

Desde luego, Un libro, una hora puede ser útil en las clases de Literatura de Secundaria. Se me ocurren varias maneras de llevarlo al aula. 

  • Apoyo a la explicación en clase de alguna obra literaria, como ampliación de los contenidos o ejemplificación de estos.
  • Herramienta para fomentar el gusto por la lectura en voz alta, con la audición de los pasajes leídos para que sirvan como ejemplo.
  • En trabajos monográficos, como medio complementario para ampliar la información. 
  • Se puede proponer a los alumnos que elaboren su propio podcast de una lectura del curso con alguna de las muchas aplicaciones que hay en el mercado, siguiendo el modelo de Un libro, una hora. Organizados por grupos, cada uno se encargaría de una parte de la locución y podrían elaborar el guión en común.

Por supuesto, lo que nunca deberíamos hacer es sustituir la lectura obligatoria de alguna obra de nuestra programación por la simple escucha de este programa.

Seguro que se os ocurren otras maneras de aplicar esta idea en vuestras clases.


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los...

Prototipo de la escuela griega: el gimnasio

Evolución histórica del gimnasio en la antigua Grecia Es la efebía el origen del gimnasio griego. Esta escuela ofrecía formación cívico-militar en la antigüedad helena, y será la única que mantendrá su naturaleza pública desde su inicio. Con el tiempo perderá su carácter eminentemente militar para dejar entrar en su espacio la literatura y la filosofía, conjugando así la formación física con la cultural en una evolución desde su origen como recinto para el ejercio físico del cuerpo desnudo hasta su conversión en espacio para los ejercicios mentales y culturales (Mancorba, 1987) . El acercamiento de los filósofos —en el amplio sentido de la palabra: pedagogos, maestros, sabios, retores—    al gimnasio se entiende porque es allí donde los jóvenes se reúnen: acuden los jóvenes y también las jóvenes, que tienen los mismos derechos de asistencia y pueden frecuentrar la palestra y el gimnasio (Díaz Lavado, 2002).  Es también en el gimnasio donde se da el fenómeno de ...

Las películas y los grupos nominales

El cine es uno de los medios que más se emplean como recurso didáctico, también en las clases de Lengua y Literatura. La manera más obvia es proyectar películas o escenas que estén relacionadas de alguna manera con nuestra materia. Hace poco, como primer acercamiento al séptimo arte, escribí sobre la presencia de la escuela como argumento o escenario en las películas y enumeré una serie de títulos de todos los tiempos que de una forma u otra sirviesen de ejemplo. Lo que traigo ahora no es ninguna escena destacable por su aplicación a algún tema de nuestra asignatura, ni ninguna película que nos cuente la vida y obra de un autor, ni ninguna adaptación cinematográfica de una novela u obra de teatro. No, lo que traigo es mucho más sencillo que todo eso.  www.guiadelocio.com Esta semana tenía que explicar el grupo nominal —o sintagma nominal o frase nominal— a uno de mis alumnos en Academia FormaT y se me ocurrió que debía buscar ejemplos que no resultasen arti...