Ir al contenido principal

Entradas

Entrevista exprés en La Revista de Valdemoro

Hace ya casi diez años que colaboro en La Revista de Valdemoro , una publicación local y gratuita de la ciudad en la que vivo, que se buzonea mensualmente y que tiene también versión en internet. Soy su corrector. La corrección es una actividad a la que me dediqué profesionalmente antes que a la docencia.   Pues bien, en el  número de marzo  (pág. 46), Fernando Martín Pescador me ha entrevistado, dentro de su sección de entrevistas exprés . Hablo brevemente de lenguaje políticamente correcto, de la labor de corrección y de la aplicación de la inteligencia artificial en clase, un tema al que dedicaré mi próxima entrada.
Entradas recientes

Presentando a César Mallorquí

El pasado sábado 22 de febrero tuve el privilegio de presentar al escritor de literatura juvenil César Mallorquí en un acto celebrado en el Teatro Lope de Vega de Chinchón. Este evento se enmarcó dentro de las III Jornadas de Bibliotecas Rurales y Lectura, un espacio dedicado a la reflexión sobre el fomento de la lectura y el papel de las bibliotecas en entornos no urbanos.   Durante su intervención, Mallorquí nos habló de dos de sus novelas más conocidas: Las lágrimas de Shiva  y El Círculo Escarlata . Además de compartir anécdotas sobre la génesis y las tramas de ambas obras, el autor reflexionó sobre la literatura juvenil, un género cuya existencia, como tal, cuestiona. También abordó su papel en la formación de nuevos lectores y respondió a las numerosas preguntas del público asistente, en el que destacaba la presencia de muchos alumnos del IES Carpe Diem de Chinchón, quienes están leyendo sus novelas dentro de la programación de Lengua Castellana y Literatura.   Tras...

Teoría de la X-barra en tercero de la ESO. Se puede

La teoría de la X-barra propone una respuesta a cómo se forman las estructuras de frase o sintagmas de las lenguas naturales. Su capacidad explicativa nos permite ofrecer a los alumnos una herramienta para introducirles en el análisis sintáctico y que aprecien las regularidades en la estructuración interna de los sintagmas. Este curso he presentado la teoría de la X-barra a mis alumnos de 3.º de ESO. El resultado ha sido muy satisfactorio. La teoría me ha servido para introducir el concepto de sintagma y los tipos de sintagmas de las categorías léxicas. Por supuesto, he propuesto sencillos ejercicios de representación de la estructura de frases nominales, adjetivales, adverbiales, preposicionales y verbales. La ventaja de la representación arbórea es que permite mostrar más adecuadamente las relaciones jerárquicas entre los constituyentes de una frase, que en el análisis en cajas o en líneas quedan difusas y no ayudan a entender las relaciones de dependencia.   ¿Cómo se puede ...

Un libro, una hora. Podcasts literarios de la Cadena Ser

Recientemente he descubierto este programa radiofónico de la Cadena Ser dedicado a la literatura: Un libro, una hora . Creo que es una herramienta que se puede aplicar en clase de Secundaria con un buen resultado. Un programa de literatura Dirigido por Antonio Martínez Asensio , dedica una hora a la lectura y comentario de obras clásicas de la literatura universal; para ello, suele acudir a ediciones críticas.  En cada programa se hace una breve reseña del autor y una introducción a la obra y al contexto en que se escribió y publicó. El presentador comenta el argumento y un actor lee fragmentos destacados e ilustrativos. Además, una tercera voz lee pasajes extraídos de la introducción o del cuerpo de notas de la edición crítica que se esté manejando. La lista de títulos que se han comentado es ya extensa, desde que comenzaron las emisiones el 8 de septiembre de 2019. Durante este tiempo se han presentado obras clásicas de la literatura española, pero también de las literaturas eur...

Una reflexión antes de afrontar el último trimestre

Ahora que ya llegamos al final del segundo trimestre del curso se hace necesaria una reflexión sobre lo que llevamos andado. ¿Estamos alcanzando los objetivos marcados al principio del curso? ¿Nuestros alumnos están mejorando sus habilidades lingüísticas? ¿Estamos disfrutando nosotros y ellos de la materia? La respuesta a la primera pregunta es claramente no. Cuando comenzamos el curso —al que, por cierto, nos incorporamos ya tarde—, habíamos establecido unos objetivos amplios: mejorar las producciones orales y escritas de nuestros alumnos, hacer que se interesasen por la lengua y conseguir unas clases dinámicas y entretenidas. Casi nada... ¿Lo hemos conseguido? Como ya he dicho, no. ¿Por qué? Por varios motivos: las limitaciones que las instalaciones nos han impuesto (ausencia de herramientas TIC hasta hace unas semanas), las imposiciones del currículo, las carencias de los alumnos y nuestra impericia para conseguir salvar estos obstáculos. En cuanto a la segunda cuestión,...

La literatura la estudiáis por vuestra cuenta

Soy de los que estudiaron Lengua y Literatura como asignaturas sepa radas , incluso en cursos distintos. Llegué a la filología por mi gusto por la literatura. Tuve la inmensa suerte de contar durante Bachillerato y COU con excelentes profesores que consiguieron impulsar mi pasión por las letras. Después, en mis estudios filológicos me decanté por la lingüística. Debo agradecerles mi posterior pasión por esta; si no hubiera sido por ellos no habría estudiado filología y no habría tenido acceso al estudio de la lengua. Sin embargo, hoy es habitual encontrarse con alumnos que afirman que en clase no estudian Literatura. «Literatura la estudiáis por vuestra cuenta», les dicen sus profesores y, acto seguido, les proporcionan los números de página y algún que otro enlace o material complementario —no mucho, que no hay tiempo para profundizar demasiado— para estudiar los temas de los que les examinarán después.  Esta es la lamentable consecuencia ¿de qué? ¿De un currículo q...

¿Estamos fomentando la diglosia con los planes bilingües inglés-español?

Sin duda el bilingüismo es una fuente de riqueza para nuestros alumnos: conocer y manejar dos lenguas solo tiene ventajas para su desarrollo personal, su educación, su bagaje cultural y su futuro profesional. Pero solo si esta capacidad es real, es decir, si la competencia y actuación en las dos lenguas es similar, si no igual, y no se produce una sustitución de una lengua por otra . Ese es, en principio el objetivo de los planes educativos bilingües en español e inglés. Su implantación en el currículo requiere de planificación, medios humanos y materiales, y paciencia para esperar hasta recoger sus frutos. En las conversaciones que con algunos padres he mantenido últimamente he reunido algunas reflexiones interesantes. Me comentan aquellos cuyos hijos están escolarizados en colegios e institutos bilingües que observan cómo sus hijos adquieren conocimientos de las materias en inglés que luego son incapaces o, al menos, les cuesta mucho expresar en español. Así, pueden describ...