Ir al contenido principal

Las relaciones entre la familia y la escuela (I)


Dentro de los estudios del Máster en Formación del Profesorado de Secundaria de la UNIR  una de las asignaturas se dedica a la tutoría. Es esta una de las labores más importantes que todo profesor tiene encomendada en su tarea docente, donde la relación con los padres es de gran relevancia para el seguimiento del rendimiento del alumno. Para que la tutoría pueda ser eficaz, esta comunicación entre escuela y familia debe ser fluida y basarse en la colaboración y el entendimiento mutuos. Sobre la calidad de dicha relación discutimos en el foro de la asignatura Orientación Familiar y Tutoría, impartida por el profesor Fernando Carbajo López.

Mi percepción —porque es una percepción, una opinión que no baso en datos objetivos y generales sino en la observación de la realidad más cercana— es que si bien la relación entre padres y escuela ha cambiado y difiere de la de antaño no es peor ni mejor que antes, es diferente. Las familias, en general, se involucran más en la educación de sus hijos y en la vida escolar, aunque a veces sea a costa de exceder los límites de lo que debería ser su intervención.

Imagen tomada de https://www.facebook.com/pages/Originalmente-Creativo/119684938119019


Efectivamente, como apuntaron algunos compañeros en sus aportaciones al foro de la asignatura, hoy los profesores han perdido parte de la autoridad que antes les era reconocida y eso influye en la calidad de su relación con las familias. Se cuestiona más la labor docente, en demasiadas ocasiones sin motivos objetivos para ello y habitualmente por un erróneo sentido del deber paterno de protección de los padres hacia sus hijos —sobreprotección escribió una compañera—. 

¿Por qué ocurre esto? Me atrevería a decir que este cuestionamiento del trabajo del profesor tiene su origen en el hecho de entender la educación como una labor mercantil, un servicio como otro cualquiera sujeto a las leyes del comercio, donde la escuela es el proveedor y la familia el cliente. La asunción de una mentalidad comercial y mercantilista en la relación escuela-familia conlleva el que esta se arrogue el derecho de reclamar de la misma manera como lo haría ante cualquier otro proveedor cuando el servicio recibido no es el que ella espera. Otra posible explicación es que antes las relaciones escuela-familia eran menos conflictivas porque los padres, por lo general, no se sentían con la capacidad de interpelar a un profesor, pues el nivel académico y el reconocimiento social de la mayoría de aquellos era siempre inferior al de los maestros. Con el feliz acceso de más amplias capas de población a más educación las nuevas generaciones se sienten con la autoridad para discutir en igualdad de condiciones a los docentes en todo cuanto atañe a la tarea de estos.

En cualquier caso, creo que hoy existe más implicación de las familias y más seguimiento de todo cuanto atañe a la educación de sus hijos, lo que inherentemente conduce a una mayor conflictividad. El principal obstáculo para la correcta relación entre ambos agentes es que no se respetan los campos de actuación de cada uno de ellos.

Así pues, lo fundamental es la delimitación clara de cuáles son los papeles de cada uno en la labor educativa y respetar los ámbitos de cada parte. Que la familia pueda y deba, por derecho, participar en la vida escolar no quiere decir que lo haga en todos los ámbitos de igual manera. Si delega parte de su función educativa en la escuela debe ser con la condición de respetar el trabajo de esta; estar vigilante sí, pero no tutelar su acción.

Comentarios

Roberta ha dicho que…
Soy madre de un hijo de 17 años y que ha fracasado en el sistema escolar. A su vez yo soy estudiante universitaria. Mi experiencia con el trato del profesorado de mi hijo me muestra que aún no existe una implicación real de los equipos docentes con el alumnado y sus familias. Existen y se hacen patentes demasiados prejuicios además de muy poco respeto a la diversidad en cualquier plano.
Creo que el problema radica en la mala formación de los docentes. Espero que las nuevas hornadas sean más comprometidas y consigan ser un ejemplo para las viejas glorias"
Francisco Vera Baltanás ha dicho que…
Los problemas en las tutorías pueden deberse a muchos motivos. La mala formación docente puede ser uno de ellos, la escasa implicación otro. La incomunicación y la incomprensión de las partes, también. En el compromiso no se puede formar, es una actitud inherente a quien quiere educar. Se pueden tener muchos medios (departamentos psicopedagógicos, psicólogos, etc.) pero si no existe implicación (por ambas partes) difícilmente puede realizarse una labor de tutoría satisfactoria.
Gracias por tu comentario, Roberta.

Entradas populares de este blog

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los...

Prototipo de la escuela griega: el gimnasio

Evolución histórica del gimnasio en la antigua Grecia Es la efebía el origen del gimnasio griego. Esta escuela ofrecía formación cívico-militar en la antigüedad helena, y será la única que mantendrá su naturaleza pública desde su inicio. Con el tiempo perderá su carácter eminentemente militar para dejar entrar en su espacio la literatura y la filosofía, conjugando así la formación física con la cultural en una evolución desde su origen como recinto para el ejercio físico del cuerpo desnudo hasta su conversión en espacio para los ejercicios mentales y culturales (Mancorba, 1987) . El acercamiento de los filósofos —en el amplio sentido de la palabra: pedagogos, maestros, sabios, retores—    al gimnasio se entiende porque es allí donde los jóvenes se reúnen: acuden los jóvenes y también las jóvenes, que tienen los mismos derechos de asistencia y pueden frecuentrar la palestra y el gimnasio (Díaz Lavado, 2002).  Es también en el gimnasio donde se da el fenómeno de ...

Estrategias de aprendizaje condicionantes y receptivas

En el primer artículo de este blog,  Las estrategias de  aprendizaje y su importancia en la educación , abordamos el asunto de la importancia de enseñar a aprender . Esto es posible mediante el empleo de las adecuadas estrategias.  El uso de una estrategia de aprendizaje es un modo de actuar que facilite el estudio; un procedimiento, ya sea un método, regla, técnica, destreza o habilidad que se dirige a la consecución de un fin: el aprendizaje de conocimientos. Relación de las estrategias con las fases cognitivas del aprendizaje El proceso cognitivo de aprendizaje se desarrolla en diferentes fases. Tiene dos etapas bien diferenciadas: la adquisitiva y la reactiva o lo que es lo mismo, la de adquisición de conocimiento y la de utilización del conocimiento adquirido . A su vez, en cada una de estas etapas se dan tres fases: receptiva, reflexiva y retentiva en la adquisitiva; extensiva, expresiva simbólica y expresiva práctica en la reactiva....