Ir al contenido principal

La enseñanza de la lengua y la literatura en la ESO (V) ¿Por qué no separarlas en asignaturas distintas?



El diario El País publicó en su sección de cartas al director la de un lector que abogaba por la separación de las disciplinas de lengua y literatura en sendas asignaturas, con el fin de desligar la literatura del estudio de la gramática y con ello hacerla más atractiva para los alumnos y reducir el fracaso escolar en esta materia.  
Imagen: ies-paglogargallo.blogspot
Al leerla reconocí en sus palabras algunas de las ideas que yo mismo había expresado anteriormente. Efectivamente, en el curso del Máster Universitario de Formación de Profesorado de Secundaria de la UNIR y posteriormente en este mismo blog escribí que considero que la labor del profesor de lengua es complicada, pues tiene que aunar en una misma persona y una misma asignatura conocimientos y aptitudes tan dispares, aunque tan íntimamente relacionados, como son los necesarios para el estudio del lenguaje y de la literatura; aún así, concluía que por eso mismo nos debíamos considerar los profesores de esta materia afortunados.

Lo que plantea el autor de la carta a El País es la separación de ambas disciplinas en asignaturas distintas, como por cierto ya sucedió en otro tiempo —quienes estudiamos BUP y COU pudimos experimentarlo—, para hacer más atractiva la literatura, desligándola del estudio gramatical y, a su vez, enfocar la lengua hacia la potenciación de la comprensión y la producción de textos. 

De nuevo esa es la idea que yo mismo mantengo: el estudio de la lengua desde un enfoque primordialmente comunicativo como una disciplina que, partiendo del conocimiento de su estructura interna, se encargue del análisis del lenguaje en uso, del texto —oral y escrito— y de la comprensión y producción de este por parte del alumno; por otra parte, el estudio de la literatura, ya sea en un asignatura propia o dentro de una más global que abarque el estudio del arte —literatura, pintura, escultura, arquitectura, música, cine…—. 

Con ello creo que conseguiríamos otorgar mayor entidad a la literatura y romper la perniciosa asociación con el estudio del lenguaje. Si bien la literatura es el más sublime uso que del lenguaje podemos hacer, no es menos cierto que incluyendo su estudio en la misma asignatura con aquel, le hacemos un flaco favor.
Imagen: letrasheridas.wordpress.com

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Totalmente de acuerdo, creo que uno de los grandes errores del actual sistema educativo y una gran traba para la enseñanza de la literatura es, sin duda, la unión de dos asignaturas relacionadas entre sí pero con la entidad suficiente como para permanecer separadas: lengua y literatura.
Y puesto que donde antes había dos asignaturas ahora solo hay una, el tiempo que se dedicaba a ambas se ha visto considerablemente reducido. Una consecuencia de esto es que los profesores dedican más tiempo a la enseñanza de la lengua que de la literatura, lo cual creo que no es por gusto propio sino por necesidades de cumplir con el currículo oficial: en Bachillerato al alumno se le van a exigir unos conocimientos sobre lengua dirigidos a la Selectividad.
En fin, que ojalá esta "revolución" triunfe...lo malo es que la última palabra no la tienen los que se lo curran en las aulas, vamos, los profesores y los alumnos...sino el sistema.

Entradas populares de este blog

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los...

Prototipo de la escuela griega: el gimnasio

Evolución histórica del gimnasio en la antigua Grecia Es la efebía el origen del gimnasio griego. Esta escuela ofrecía formación cívico-militar en la antigüedad helena, y será la única que mantendrá su naturaleza pública desde su inicio. Con el tiempo perderá su carácter eminentemente militar para dejar entrar en su espacio la literatura y la filosofía, conjugando así la formación física con la cultural en una evolución desde su origen como recinto para el ejercio físico del cuerpo desnudo hasta su conversión en espacio para los ejercicios mentales y culturales (Mancorba, 1987) . El acercamiento de los filósofos —en el amplio sentido de la palabra: pedagogos, maestros, sabios, retores—    al gimnasio se entiende porque es allí donde los jóvenes se reúnen: acuden los jóvenes y también las jóvenes, que tienen los mismos derechos de asistencia y pueden frecuentrar la palestra y el gimnasio (Díaz Lavado, 2002).  Es también en el gimnasio donde se da el fenómeno de ...

Las películas y los grupos nominales

El cine es uno de los medios que más se emplean como recurso didáctico, también en las clases de Lengua y Literatura. La manera más obvia es proyectar películas o escenas que estén relacionadas de alguna manera con nuestra materia. Hace poco, como primer acercamiento al séptimo arte, escribí sobre la presencia de la escuela como argumento o escenario en las películas y enumeré una serie de títulos de todos los tiempos que de una forma u otra sirviesen de ejemplo. Lo que traigo ahora no es ninguna escena destacable por su aplicación a algún tema de nuestra asignatura, ni ninguna película que nos cuente la vida y obra de un autor, ni ninguna adaptación cinematográfica de una novela u obra de teatro. No, lo que traigo es mucho más sencillo que todo eso.  www.guiadelocio.com Esta semana tenía que explicar el grupo nominal —o sintagma nominal o frase nominal— a uno de mis alumnos en Academia FormaT y se me ocurrió que debía buscar ejemplos que no resultasen arti...