Ir al contenido principal

La incorporación de las TIC en la escuela

Un colegio de Madrid se presenta pionero en la introducción de tabletas en sustitución de los libros de papel en el próximo curso 2013-2014.

La primera reflexión que me surge en cuanto a la introducción de las TIC en la escuela es que estas pueden ser vistas desde una doble vertiente. Por un lado, como fin educativo, esto es, como objeto de instrucción: enseñar a emplearlas; por otro lado, como medio educativo, o sea, como instrumento al servicio de cualquier materia del currículum.


Desde su concepción como objeto de instrucción, se imparte la asignatura Informática, pero eso no tiene nada que ver con aprender a usar un navegador, un programa de correo, el chat, visitar páginas web, participar en blogs, ni mucho menos con emplear las nuevas tecnologías como herramientas de estudio. 

Como medio educativo, las posibilidades que sugiere su uso son muchísimas y las ventajas e inconvenientes que se derivan de ello también. 

Las TIC, al fin y al cabo, son una herramienta como lo son los libros de papel, los vídeos, los proyectores de diapositivas, las bibliotecas, los museos, los cuadernos cuadriculados, los lapiceros. Lo que las hace particulares es que —además de hacer nuevas cosas— nos permiten hacer las de siempre en menos tiempo y con menor esfuerzo: facilitan el acceso y el tratamiento de la información. Seguramente muchas sustituirán a sus correspondientes analógicos más pronto de lo que pensamos —como en el colegio del artículo enlazado—.

Sin embargo, en demasiadas ocasiones se confunde la introducción de TIC en el aula con una mera sustitución de material tradicional por material digital. Por ejemplo, en lugar de usar un libro de texto, remitir a un blog donde están los contenidos de la materia para imprimir en papel y estudiar. Esto por sí solo no es suficiente. Para que el uso de las TIC sea significativo debe ir acompañado de una metodología que permita explotar sus posibilidades. Por ejemplo, en ese blog no solo debemos colgar los apuntes de un tema, sino también permitir que los alumnos intervengan con sus comentarios y preguntas, envíen sus tareas, compartan sus hallazgos, etc. para que el uso de la TIC se adecue a un aprendizaje de tipo colaborativo.  

Sustituir sin más papel por computador, pizarra y tiza por PDi y puntero no es incorporar las TIC a la enseñanza, no es incorporarlas de manera significativa. Estamos en una fase nueva, de transición, y lo mejor es emplear todos los métodos de manera complementaria, entre otras cosas porque la mayoría de nosotros no somos nativos digitales, aunque tenemos la capacidad de aprendizaje y de asimilación suficiente para realizar un paulatino y prudente uso de las TIC en nuestra tarea. La formación continua, el interés por mejorar, los medios materiales y las facilidades administrativas que encontremos serán imprescindibles para hacerlo de manera correcta y realmente formativa.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los...

Prototipo de la escuela griega: el gimnasio

Evolución histórica del gimnasio en la antigua Grecia Es la efebía el origen del gimnasio griego. Esta escuela ofrecía formación cívico-militar en la antigüedad helena, y será la única que mantendrá su naturaleza pública desde su inicio. Con el tiempo perderá su carácter eminentemente militar para dejar entrar en su espacio la literatura y la filosofía, conjugando así la formación física con la cultural en una evolución desde su origen como recinto para el ejercio físico del cuerpo desnudo hasta su conversión en espacio para los ejercicios mentales y culturales (Mancorba, 1987) . El acercamiento de los filósofos —en el amplio sentido de la palabra: pedagogos, maestros, sabios, retores—    al gimnasio se entiende porque es allí donde los jóvenes se reúnen: acuden los jóvenes y también las jóvenes, que tienen los mismos derechos de asistencia y pueden frecuentrar la palestra y el gimnasio (Díaz Lavado, 2002).  Es también en el gimnasio donde se da el fenómeno de ...

Las películas y los grupos nominales

El cine es uno de los medios que más se emplean como recurso didáctico, también en las clases de Lengua y Literatura. La manera más obvia es proyectar películas o escenas que estén relacionadas de alguna manera con nuestra materia. Hace poco, como primer acercamiento al séptimo arte, escribí sobre la presencia de la escuela como argumento o escenario en las películas y enumeré una serie de títulos de todos los tiempos que de una forma u otra sirviesen de ejemplo. Lo que traigo ahora no es ninguna escena destacable por su aplicación a algún tema de nuestra asignatura, ni ninguna película que nos cuente la vida y obra de un autor, ni ninguna adaptación cinematográfica de una novela u obra de teatro. No, lo que traigo es mucho más sencillo que todo eso.  www.guiadelocio.com Esta semana tenía que explicar el grupo nominal —o sintagma nominal o frase nominal— a uno de mis alumnos en Academia FormaT y se me ocurrió que debía buscar ejemplos que no resultasen arti...