Ir al contenido principal

La enseñanza de la lengua y la literatura en la ESO (IV). Pautas generales para el fomento de la lectura en la ESO


Ya hemos aportado en anteriores entradas de esta bitácora algunas opiniones sobre cómo fomentar la lectura en nuestros alumnos de ESO, centrándonos en cuáles pueden ser las primeras lecturas de la adolescencia y qué importancia dar a la lectura de los clásicos. Como recapitulación, reordenación y resumen exponemos aquí algunas ideas al respecto (1).

     La labor de fomento de la lectura no puede limitarse a un periodo concreto. Debe ser una tarea permanente durante toda la escolarización, adaptada a cada edad con sus necesidades y contenidos. Este trabajo debe continuar fuera de los centros escolares por parte de las administraciones, apoyado en los centros culturales, bibliotecas de barrio, campañas de animación y en la familia como primer entorno para su desarrollo, por supuesto.

Debemos hacer entender a nuestros alumnos que la lectura es un medio para ser mejores personas: más sabios, más críticos, más libres. Y que, además de útil y necesaria, puede ser divertida, se puede disfrutar de ella. Hay un tiempo y un motivo para cada lectura: unas veces será por placer, divertimento o evasión; otras, por estudio; otras, para informarse; pero siempre después de su práctica algo en ellos habrá cambiado.

     En la educación secundaria debemos distinguir entre la lectura como destreza y competencia básica para la comprensión de las materias —realizaremos tareas en clase de lengua destinadas a su aprendizaje: leer compresivamente, detectar las ideas principales y secundarias, sintetizar, resumir, etc.— y, por otra parte, la lectura estética —valorar las obras literarias y el lenguaje literario en su especificidad—.

En la primera labor debe involucrarse todo el claustro, el centro debe tener unos objetivos claros y comunes a todas las materias en el fomento de la lectura. Por ejemplo, los profesores de matemáticas o física deben practicar en clase la lectura de obras de divulgación, biografías de personajes importantes en sus materias, etc.

Para la lectura estética debemos elegir obras acordes a la edad y madurez de nuestros alumnos: la literatura juvenil; las obras clásicas de Stevenson, Julio Verne, Salgari, etc.; intentaremos huir de los best seller del tipo Harry Potter, Los juegos del hambre...; debemos fomentar el buen gusto y el espíritu crítico. El conocimiento de las obras clásicas de la literatura española es innegociable, pero podemos hacerlo más atractivo recurriendo a medios audiovisuales y a la lectura de fragmentos cuando las obras sean complicadas; proponer lecturas que estén relacionadas con cuanto afecta a los adolescentes y acercarles a su mundo las que aparentemente no lo estén; acercarnos a otros formatos tales como el cómic, el libro digital, las nuevas formas de lectura; podemos crear un club de lectura, donde  proponer obras para después comentar y compartir. Todas estas actividades pueden girar en torno a la biblioteca del centro educativo, que debemos hacer atractiva para los alumnos, que sea un lugar donde les guste ir, porque allí van a encontrar algo que les apetece disfrutar.

Para la lectura como medio de obtención de información podemos recurrir a periódicos, contrastando diferentes puntos de vista sobre una misma noticia o asunto; debemos enseñarles a distinguir un artículo informativo de uno de opinión; folletos publicitarios, documentos oficiales, instancias, deben formar parte también de las lecturas en clase  pues forman parte de los textos de la vida para la que se están formando.

En definitiva, debemos conseguir que los adolescentes valoren la lectura —y, dentro de esta, la literatura específicamente, con sus particularidades estilísticas, lingüísticas y comunicativas— como un medio para conocer y comprender el mundo y manejarse en él —el que ha sido, el que es y el que venga—. Es una labor que no podemos hacer solos, sino que debe involucrar a toda la comunidad educativa, aunque como especialistas en lenguaje y literatura recaiga sobre nosotros la mayor responsabilidad en conseguir lectores críticos, con buen gusto y competentes.

(1) El texto de esta entrada está adaptado de un ejercicio para la asignatura Metodología de Lengua y Literatura del Máster de Formación del Profesorado de la UNIR basado en la lectura que se refiere en la bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA: 

MARINA, J. A. y DE LA VÁLGOMA, M. «Tareas para los profesores de Secundaria». La magia de leer (páginas 141–159). Plaza y Janés. Barcelona. 2005.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Suscribo al cien por cien lo que compartes con nosotros en este post. Tan solo me gustaría añadir, con tu permiso, unos sencillos "diez mandamientos" que como profesora primero y, con los años, como madre intento seguir para conseguir formar a buenos lectores...a ver qué os parecen:

1. Dar ejemplo
Los adultos somos un modelo de lectura para niños y adolescentes, que vean que disfrutamos leyendo.

2. Escuchar
En las preguntas de nuestros alumnos e hijos está el camino para seguir aprendiendo, nos harán
recurrir a libros y fuentes de información que no conocíamos para resolver sus dudas.

3. Compartir
El placer de la lectura se contagia: leamos, contemos y compartamos con ellos.

4. Proponer, no imponer
Siempre es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una obligación.

5. Acompañar
Saber leer bien no es algo sencillo, aunque lo parezca: es una habilidad tan complicada como saber jugar
al tenis o aprender a tocar el piano. Hay que estar pendientes de cómo lo hacen.

6. Ser constantes
Transmitirles la idea de lo importante que es el reservar un tiempo para leer todos los días un poquito y de
manera relajada.

7. Respetar
Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan.

8. Pedir consejo
El centro educativo, las bibliotecas y las librerías serán siempre nuestros aliados

9. Estimular, alentar
Cualquier situación puede proporcionarnos motivos para que lleguen a los libros, aprovechémoslos. Hasta
libro que llevas en la mano porque estás leyéndolo puede llamarles la atención.

10. Organizarse
La desorganización puede estar reñida con la lectura. Ayudémosles a organizarse: su tiempo, su
pequeña biblioteca, etc.
Francisco Vera Baltanás ha dicho que…
Estupendo decálogo para aplicar. Gracias por tu aportación.

Entradas populares de este blog

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los...

Prototipo de la escuela griega: el gimnasio

Evolución histórica del gimnasio en la antigua Grecia Es la efebía el origen del gimnasio griego. Esta escuela ofrecía formación cívico-militar en la antigüedad helena, y será la única que mantendrá su naturaleza pública desde su inicio. Con el tiempo perderá su carácter eminentemente militar para dejar entrar en su espacio la literatura y la filosofía, conjugando así la formación física con la cultural en una evolución desde su origen como recinto para el ejercio físico del cuerpo desnudo hasta su conversión en espacio para los ejercicios mentales y culturales (Mancorba, 1987) . El acercamiento de los filósofos —en el amplio sentido de la palabra: pedagogos, maestros, sabios, retores—    al gimnasio se entiende porque es allí donde los jóvenes se reúnen: acuden los jóvenes y también las jóvenes, que tienen los mismos derechos de asistencia y pueden frecuentrar la palestra y el gimnasio (Díaz Lavado, 2002).  Es también en el gimnasio donde se da el fenómeno de ...

Estrategias de aprendizaje condicionantes y receptivas

En el primer artículo de este blog,  Las estrategias de  aprendizaje y su importancia en la educación , abordamos el asunto de la importancia de enseñar a aprender . Esto es posible mediante el empleo de las adecuadas estrategias.  El uso de una estrategia de aprendizaje es un modo de actuar que facilite el estudio; un procedimiento, ya sea un método, regla, técnica, destreza o habilidad que se dirige a la consecución de un fin: el aprendizaje de conocimientos. Relación de las estrategias con las fases cognitivas del aprendizaje El proceso cognitivo de aprendizaje se desarrolla en diferentes fases. Tiene dos etapas bien diferenciadas: la adquisitiva y la reactiva o lo que es lo mismo, la de adquisición de conocimiento y la de utilización del conocimiento adquirido . A su vez, en cada una de estas etapas se dan tres fases: receptiva, reflexiva y retentiva en la adquisitiva; extensiva, expresiva simbólica y expresiva práctica en la reactiva....