Ir al contenido principal

Las escuelas eficaces

Dentro de la asignatura Gestión y Organización de Centros Escolares del Máster de Formación de Profesorado de Secundaria de la UNIR se nos invitó a reflexionar sobre el movimiento de las escuelas eficaces, a partir del texto El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa de Báez de la Fe. De la lectura de dicho artículo extraje las ideas que a continuación expongo.

Imagen tomada de ite.educación.es
El movimiento de las escuelas eficaces tiene sus precedentes en los primeros estudios evaluativos del rendimiento escolar: Weber, Klitgaard y Hall y antes aún Coleman. Los estudios de este último, estudios de input-output, fueron criticados por su enfoque economicista centrado más en los resultados que en los procesos. Los siguientes pusieron el foco en cómo se relacionaban los resultados con los recursos. Una nueva generación de estudios evaluativos pretendía demostrar que, al contrario de lo que los primeros concluían, el tipo de escuela sí marca diferencias en el rendimiento de los alumnos, es decir, que existen objetivamente escuelas más eficaces que otras y que, por tanto, hay factores que marcan esas diferencias y que trabajar sobre ellos permitirá mejorar la eficacia de los centros educativos.


Algunos rasgos que las escuelas eficaces presentan son, entre otros: 
  • Altas espectativas de los profesores sobre los resultados de sus alumnos. 
  • Agrupamientos flexibles de estos.
  • Sistemas de evaluación que permitan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Mayor implicación y participación de las familias en la escuela. 
  • Colegiación de la toma de decisiones. 
  • Centrarse en la adquisición de competencias básicas.
  • Óptima administración del tiempo.
Así pues, la escuela determina desde su organización el rendimiento de sus alumnos. Que este sea exitoso puede depender del modelo de escuela. Si el éxito escolar socialmente hablando, como se define en el texto, es alcanzar porcentajes similares de logro educativo para las distintas clases sociales, la escuela debe cambiar el criterio de igualdad: en lugar de lo mismo para todos, a cada uno según sus necesidades.

La atención a la diversidad, la generación de un sentido de pertenencia y valores compartidos por todos los miembros de la escuela y la presencia de los factores descritos más arriba como propios de la escuela eficaz permitirán, según entendemos a partir del artículo de Báez de la Fe, mejorar el rendimiento de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:

BAEZ DE LA FE, B. F. El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 4. Enero-abril 1994.






Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los...

Prototipo de la escuela griega: el gimnasio

Evolución histórica del gimnasio en la antigua Grecia Es la efebía el origen del gimnasio griego. Esta escuela ofrecía formación cívico-militar en la antigüedad helena, y será la única que mantendrá su naturaleza pública desde su inicio. Con el tiempo perderá su carácter eminentemente militar para dejar entrar en su espacio la literatura y la filosofía, conjugando así la formación física con la cultural en una evolución desde su origen como recinto para el ejercio físico del cuerpo desnudo hasta su conversión en espacio para los ejercicios mentales y culturales (Mancorba, 1987) . El acercamiento de los filósofos —en el amplio sentido de la palabra: pedagogos, maestros, sabios, retores—    al gimnasio se entiende porque es allí donde los jóvenes se reúnen: acuden los jóvenes y también las jóvenes, que tienen los mismos derechos de asistencia y pueden frecuentrar la palestra y el gimnasio (Díaz Lavado, 2002).  Es también en el gimnasio donde se da el fenómeno de ...

Las películas y los grupos nominales

El cine es uno de los medios que más se emplean como recurso didáctico, también en las clases de Lengua y Literatura. La manera más obvia es proyectar películas o escenas que estén relacionadas de alguna manera con nuestra materia. Hace poco, como primer acercamiento al séptimo arte, escribí sobre la presencia de la escuela como argumento o escenario en las películas y enumeré una serie de títulos de todos los tiempos que de una forma u otra sirviesen de ejemplo. Lo que traigo ahora no es ninguna escena destacable por su aplicación a algún tema de nuestra asignatura, ni ninguna película que nos cuente la vida y obra de un autor, ni ninguna adaptación cinematográfica de una novela u obra de teatro. No, lo que traigo es mucho más sencillo que todo eso.  www.guiadelocio.com Esta semana tenía que explicar el grupo nominal —o sintagma nominal o frase nominal— a uno de mis alumnos en Academia FormaT y se me ocurrió que debía buscar ejemplos que no resultasen arti...