Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

¡Complemento circunstancial de negación? ¿Todavía con esas?

Uno de los errores conceptuales con el que habitualmente me encuentro en mi trabajo con alumnos que necesitan refuerzo en Lengua es que analizan sintácticamente el adverbio de negación no como «complemento circunstancial de negación» . Lo hacen así porque así se lo han enseñado. ¿Puede haber mayor contradicción en este análisis? Cuando llegan a clase con este plantemiento mi postura es la siguiente: primero, les advierto que ese análisis no es correcto ; segundo, les justifico por qué no lo es; tercero, me cercioro de que de verdad, una vez razonado el por qué no es así, están de acuerdo conmigo; cuarto, les aviso de que en los análisis que hagan en clase pueden optar por dos alternativas —o siguen analizando como su profesor les ha enseñado y de acuerdo a ese criterio erróneo, pero siendo conscientes de ello o analizan como han aprendido conmigo y, si les corrigen, deben justificar su respuesta y mostrarle al profesor que está equivocado—. La primera reacción de los

Comienza un nuevo curso

El inicio de un nuevo curso es siempre tiempo para establecer nuevas metas, nuevos hitos, nuevos retos que alcanzar. Este año se implanta la LOMCE en algunos niveles educativos. La enésima reforma educativa en España viene acompañada de críticas de amplios sectores. Parece que el sistema educativo español está en crisis. Todo está sumido en una profunda crisis. Hay quienes afirman que siempre hemos estado en crisis, que esta es inherente a nuestra sociedad.  www.impactony.com No voy aquí a entrar a discutir si esto es así o no. Por lo que a la educación respecta, me adhiero a las palabras del profesor Fernando Carratalá: «La crisis educativa, en cualquier caso, es siempre una crisis de profesorado» . Efectivamente, no importa si el sistema no nos provee los suficientes medios, no importa si nuestra labor no está lo suficientemente prestigiada, no importa si los currículos no son adecuados. Lo verdaderamente importante es nuestra tarea en el aula . Con ilusión, tenacidad

Cuando su intuición como hablantes confunde a nuestros alumnos

Nuestra capacidad para el lenguaje es innata pero no así nuestro conocimiento sobre cómo funciona . A este solo accedemos por el estudio y, en numerosas ocasiones, el saber intuitivo que como hablantes de una lengua tenemos choca con el que adquirimos fruto del estudio y la reflexión. La intuición y la persistencia de conceptos equivocados estorban el aprendizaje de algunos fenómenos lingüísticos a nuestros alumnos. Se podría pensar que el hecho de que la capacidad para el lenguaje sea una dotación biológica jugaría a favor del estudio y la comprensión de la gramática, pero, evidentemente, esto no tiene por qué ser así y, de hecho, no lo es. Una cosa es saber andar porque tenemos la capacidad para ello y nos han enseñado a hacerlo, y otra es conocer por qué somos capaces de ello y cómo lo logramos. Caminar y Anatomía son distintas cosas. Lo mismo sucede con hablar y Gramática. Que seamos capaces de hablar no nos garantiza saber cómo lo hacemos ni cómo funciona el lengu

Informe TALIS

Se han publicado los resultados del último informe TALIS . Este se basa en una encuesta a más de cien mil profesores de países miembros de la OCDE, cuatro mil de ellos son españoles. En general se puede decir que nuestro profesorado se encuentra en los valores medios de la OCDE; sin embargo, hay algunos puntos que se pueden destacar: Evaluación de la actividad docente: el 36 % nunca ha sido evaluado formalmente y, si lo ha sido, no se han extraído conclusiones de ello. Además, los profesores españoles manifiestan no obtener reconocimiento por su labor. Autonomía de los centros: solo el 33 % trabaja en centros con autonomía. Lamentablemente, la LOMCE, tal y como está planteada, ahonda en este problema al restar capacidad de decisión a los centros y pretender una mayor tutela de su actividad desde el Ministerio y las consejerías. Actividades de desarrollo profesional: los profesores españoles presentan un índice inferior de participación en estos programas.

Confusiones terminológicas

Se anuncia el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura , que se celebrará entre los días 19 y 21 del próximo noviembre.  Quisiera exponer aquí mi modesta opinión, nacida de mi experiencia tanto de estudiante como de profesor — novato, eso sí — , sobre un aspecto concreto de la didáctica de nuestra asignatura: el uso de la terminología. Cuando enseñemos cualquier materia uno de nuestros objetivos debería ser la precisión terminológica . No es este un asunto menor: se trata de una de las condiciones de la ciencia para ser efectiva en sus formulaciones y explicaciones. Entre los objetivos de cualquier disciplina ocupa un lugar prim ordial el de nombrar los fenómenos que estudia de una manera clara y regular, que evite la ambigüedad y la confusión . Ninguna disciplina debería escapar a este precepto y, por tanto, la lengua y la literatura también han de procurar ser precisas y evitar ambigüedades: ello ayuda a la comprensión de c

Las otras lenguas y literaturas españolas (I)

Sin duda hay una relación entre las lenguas y literaturas españolas no correspondida en su enseñanza. La política lingüística y educativa ha propiciado una fragmentación que ha desembocado en el hecho de que lenguas en contacto — cuando no en convivencia— y sus literaturas terminen por ser desconocidas unas para otras. Los planes educativos deberían atender la pluralidad lingüística y literaria española de una manera más eficaz y verdaderamente vertebradora. Imagen: Promotora Española de Lingüística El currículo está diseñado para que una parte del mismo se dirija desde el Ministerio de Educación y otra parte por cada una de las consejerías en sus respectivas comunidades autónomas en un pretendido ejercicio de atención a la pluralidad de España. Pero el resultado, paradójicamente, es el contrario: la fragmentación del conocimiento, lo que el profesor Santiago López-Navia llama, parafraseando a Ortega y Gasset, « la España literariamente invertebrada » . Efectivamente,

Las películas y los grupos nominales

El cine es uno de los medios que más se emplean como recurso didáctico, también en las clases de Lengua y Literatura. La manera más obvia es proyectar películas o escenas que estén relacionadas de alguna manera con nuestra materia. Hace poco, como primer acercamiento al séptimo arte, escribí sobre la presencia de la escuela como argumento o escenario en las películas y enumeré una serie de títulos de todos los tiempos que de una forma u otra sirviesen de ejemplo. Lo que traigo ahora no es ninguna escena destacable por su aplicación a algún tema de nuestra asignatura, ni ninguna película que nos cuente la vida y obra de un autor, ni ninguna adaptación cinematográfica de una novela u obra de teatro. No, lo que traigo es mucho más sencillo que todo eso.  www.guiadelocio.com Esta semana tenía que explicar el grupo nominal —o sintagma nominal o frase nominal— a uno de mis alumnos en Academia FormaT y se me ocurrió que debía buscar ejemplos que no resultasen artifici

¿Lengua y literatura castellana, española o hispanoamericana?

Si ya la misma manera de nombrar nuestra lengua es motivo de disquisiciones y desencuentros para lingüistas y políticos, ¡cómo no lo van a ser los contenidos de las asignaturas que la estudien? Digo esto porque últimamente me ha dado por pensar que tal vez la forma de enseñar literatura, tal y como hasta ahora se viene ejerciendo, ya no sea válida en lo sucesivo. En un mundo cada vez más globalizado los viejos conceptos de cultura nacional quizá no nos sirvan ya —aún sí pero cada vez menos y en un futuro poco lejano muy poco o nada— y menos a quienes compartimos una lengua y un pasado común.  Dejando a un lado el nombre de nuestra asignatura —discusión que posponemos para otra ocasión—, pensemos en qué literatura estamos enseñando y por qué lo hacemos . Nuestros alumnos españoles, hablantes de una lengua que es la segunda con más hablantes del mundo —495 millones entre quienes la tienen como lengua nativa, segunda o extranjera— y con una rica tradición literaria n

La escuela en el cine

El cine es uno de los medios más utilizados en las aulas, ya sea como complemento o como alternativa a los clásicos libros de texto, apuntes o clases magistrales. Innumerables títulos abarcan prácticamente cualquier asunto o materia que queramos tratar en clase: historia, literatura, ciencia, política, biografías, etc.  No voy a ocuparme aquí del cine como recurso didáctico, sino de cómo se ha tratado  la enseñanza  desde la gran pantalla: las relaciones entre profesores y alumnos, maestros y padres; unas veces como centro de la trama, otras presentando la escuela como escenario de fondo para otros asuntos. Diferentes situaciones y aspectos de la educación se han llevado al celuloide: estudiantes rebeldes en plena pubertad, profesores entregados a su oficio que estimulan a sus alumnos con las más novedosas técnicas, internados de estrictas normas de conducta, colegios elitistas donde se educa a los dirigentes del futuro, escuelas rurales donde conviven niños de diferentes

Móviles, redes sociales y ortografía

Mi Trabajo Fin de Máster fue una investigación sobre la influencia de la escritura electrónica en la ortografía de los alumnos de Secundaria y Bachillerato de un instituto de Madrid. En él se tratan, entre otros, temas como el ciberhabla , los escritos oralizados, la escritura electrónica, los emoticonos o el uso que de las TIC hacen profesores y alumnos.  Imagen: mimovilandroid.com Cuando comencé la investigación partía de la idea de que el uso de SMS, Whatsapp, chats, redes sociales (Tuenti, Twiter, Facebook , etc.) e incluso del correo electrónico suponía un obstáculo y un elemento distorsionador en el aprendizaje de la ortografía en los jóvenes, que son los mayores y más innovadores usuarios de estos medios con todo su torrente de neografía — el conjunto de caracteres y la manera de escribir en medios electrónicos que contravienen los usos normativos de la ortotipografía  normativa—. Pero de acuerdo a algunos estudios citados en mi trabajo, concluí, a partir de la re